Nro 028 Mayo 2013 - "Trabajo Infantil"
El trabajo infantil en el ordenamiento internacional y peruano
Por: Javier Neves Mujica
La cuestión del trabajo infantil ha captado la atención del Derecho del Trabajo desde sus inicios. Sin duda, que una de las principales razones por las que, aún en pleno apogeo del Estado Liberal, abstencionista por definición en materia de derechos económicos y sociales de la población, se diera la intervención en la regulación protectora de los trabajadores, fue el dramático impacto sobre la vida y la salud que produjo el trabajo infantil al sujetarse a las reglas contractuales del Derecho Civil.
Por ello, tanto en el nivel internacional como en el nacional, entre las más antiguas normas reconocibles como propiamente laborales, se encuentran las referidas al trabajo infantil. Así sucedió en el ámbito mundial, al aprobarse dos Convenios Internacionales del Trabajo sobre esta materia, justamente en la primera Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en 1919, el mismo año de la creación de la Organización Internacional del Trabajo. Y, en el ámbito nacional, apenas un año antes, cuando la legislación laboral recién iba construyendo sus pilares básicos, se había dictado la Ley de Trabajo de Mujeres y Menores.
Breves aportes al debate en torno al régimen laboral del adolescente
Por: Sergio Quiñones Infante
De acuerdo con cifras oficiales (ENAHO 2011), en el Perú trabaja 1,65 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 6 y 17 años, que representan el 23,4% del total de la población en ese rango etario. De ellos, alrededor de 832 mil (18.4%) son NNA que tienen entre 6 y 13 años (trabajo por debajo de la edad mínima legal de admisión al empleo); mientras que 826 mil (32,0%) son adolescentes de 14 a 17 años, que cuentan con la edad permitida para trabajar; no obstante, de estos últimos, un 33,9% realiza trabajos considerados como peligrosos. Cabe agregar que el 58,7% del total de NNA que trabaja reside en el área rural y el 87,0% de ellos tiene como tarea principal ayudar en la chacra o en el pastoreo de animales.
DOCUMENTOS RELACIONADOS
Informe mundial sobre el trabajo infantil. Resumen ejecutivo – Organización Internacional del Trabajo (2010).
Autorizaciones para trabajo de adolescentes por actividad económica a nivel de Lima Metropolitana, según ocupación (enero-abril 2013).
Eventos realizados en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú - ENPETI (febrero-mayo 2013).
PRINCIPALES NORMAS PUBLICADAS
Decreto Supremo N° 002-2013-TR
Aprueban la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Resolución Ministerial N° 085-2013-TR:
Aprueban el sistema simplificado de registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para MYPES.
Decreto Supremo N° 003-2013-TR
Precisan transferencias de competencias y los plazos de vigencia contenidos en la Ley N° 29981 – Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).
Resolución Ministerial N° 089-2013-TR
Modifican el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Resolución del Secretario General del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo N° 061-2013-TR/SG
Aprueban “El Decálogo del Servidor Público del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo”; e institucionalizan los concursos “Practicando El Decálogo”, “Los Valores en palabras” y el “Premio a la Ética Pública”.